Lucía Bermúdez
Tras las vacaciones de Navidad, el instituto IES Campo de Tejada puso rumbo a ese paraíso blanco que es Sierra Nevada. 1º y 2º de Bachiller participamos en este magnífico viaje en el que algunos se iniciaron en el deporte del esquí y otros siguieron perfeccionando su técnica. No faltó la diversión nocturna en ese fantástico local llamado Mango”. Fue un viaje increíble, lleno de aprendizaje, disfrute y, sobre todo, de buenos amigos  compañeros y profesores que son los que hacen que estos viajes en grupo sean inolvidables.

Lucía Bermúdez

Todos, alguna vez, no nos hemos portado como deberíamos con el medio ambiente, con la Tierra. Sabemos que si todos ponemos de nuestra parte y colaboramos, la naturaleza se sentirá mucho mejor y nos lo recompensará dándonos un mayor nivel de vida. Comprométete y haz de tu alrededor un lugar idóneo para la vida.


Lucía Bermúdez
Durante este curso, 1º Bachiller, hemos realizado numerosos e interesantes sacrificios para poder satisfacer las peticiones de nuestros profesores. Uno de ellos fue esta fotografía con motivo del DÍA DE LA TIERRA, protagonizada por mi amiga y compañera de clase Alba y por mi, que recibió un gran reconocimiento y el 2º premio


Lucía Bermúdez

Esta es una poesía escrita por mí en los años que cursé 4º E.S.O. con motivo del día contra la VIOLENCIA DE GÉNERO.

   UNA ROSA ROTA

Con príncipes aun soñaba
cuando Rosa lo conoció,
con versos se apasionaba 
cuando su niñez falleció.

Mil veces le perdonó 
los insultos y agresiones, 
mil marcas coleccionó
en su cuerpo aberraciones.

¿Por qué me tratas así?
Con lo mucho que te amé,
yo que tus hijos parí,
yo que nunca reclamé.

Tirada en la calle estaba
como un muñeca rota,
su hijo le acariciaba
ante la sangre que brota.

Tiene los ojos cerrados, 
troceado el corazón,
tiene los labios hinchados 
y el alma con desazón.
Lucía Bermúdez

Ahora que ya el curso ha finalizado tengo más tiempo para dedicar este blog a cosas más variadas como: pintura, poesía, curiosidades, trabajos realizados para el curso, cortometrajes, etc. Espero que esto le dé un poco de vidilla al blog y os divirtáis con ello. OS ESPERO!!!



Lucía Bermúdez

4.1. REPERCUSIONES DE LAS RADIACIONES 


ELECTROMAGNÉTICAS SOBRE LA SALUD.


El ser humano siempre ha estado expuesto a radiaciones electromagnéticas naturales, como las del Sol, pero últimamente existe un debate sobre el efecto perjudicial de las radiaciones artificiales. Se le atribuyen cáncer, cefaleas, daños neurológicos e inmunodeficiencia, aunque no se han demostrado objetivamente.

Argumentos que defienden el efecto perjudicial de las radiaciones el efecto perjudicial de las radiaciones electromagnéticas:
- Siempre hemos estado expuestos a radiaciones electromagnéticas pero, actualmente son múltiples las fuentes de radiación: antenas, móviles, radio, TV, WIFI, WIMAX, etc.
- Los estudios no consideran la exposición a largo plazo ni los efectos del magentismo.
- Algunos estudios afirman que vivir cerca de una fuente multiplica por dos el riesgo de enfermar.

Argumentos que defienden la no peligrosidad:
- Siempre hemos estado expuestos a radiación del Sol que engloba la radiación de gran parte del espectro.
- Existe una legislación para limitar los niveles de emisión.
- Según la OMS, la frecuencia a la que operan los dispositivos están muy lejos de las frecuencias de las radiaciones ionizantes (rayos X o ganma).
- Experimentos en animales demuestran que no causan mal, únicamente calor.

Sin embargo, no hay conclusión definitiva, ya que existen intereses económicos.





4.2. REPERCUSIONES DE LA TECNOLOGÍA 


EN LA VIDA COTIDIANA.

Ha cambiado nuestros hábitos. Su moderado mejora nuestra calidad de vida, su abuso puede tener efectos negativos.

Internet, el móvil, la televisión o la radio forman parte de nuestra vida, nos la hacen más fácil y no entretiene.

Poseen innumerables ventajas: comunicarse y verse con alguien que está al otro lado del mundo, ser espectador en tiempo real de un acontecimiento mundial o salvar la vida por tener un móvil.

Desde el punto de vista negativo, favorecen el aislamiento, la falta de privacidad, la adicción, la difusión de contenidos inapropiados y la producción de basura tecnológica.



Lucía Bermúdez

3.1. RADIO.


Fue uno de los inventos más significativos en el mundo de las telecomunicaciones. Perdió audiencia cuando apareció la televisión, sigue siendo uno de los medios preferidos de información y entretenimiento.



3.1.1. Repaso histórico al desarrollo de la radio.

El desarrollo de la radio debe mucho a los descubridores de las ondas electromagnéticas. Su difusión comercial se debe a Marconi en 1897.


En 1906, Reginald Fessenden consiguió realizar la primera emisión de audio por radiofrecuencia.

En 1918 aparecieron en los primeros receptores y en 1920 surgieron las primeras emisoras.

Las radios pioneras en España fueron Radio Ibérica de Madrid y EAJ-1 de Barcelona. Durante la dictadura de Primo de Rivera se extendió el uso de la radio.

Hasta 1977 las emisiones eran a través de AM (Onda Media) pero tenía menos calidad, sobre todo para transmitir música. Después empezó a usar la FM (Frecuencia Modulada) con mayor calidad y mayor alcance.











3.2. TELEVISIÓN.


Uno de los aparatos con más éxito de la historia, supuso una auténtica revolución. Actualmente se sigue investigando para conseguir mayor calidad de imagen y sonido.



3.2.1 Repaso a la historia de la televisión.

Su desarrollo está ligado al de la radio puesto que se planteó la posibilidad de transmitir imágenes junto con sonido.

Además de las ondas electromagnéticas, otros descubrimientos básicos para el desarrollo de la televisión fueron: la fotoelectricidad (capacidad de los cuerpos para transformar la energía eléctrica en luminosa) y el análisis de las imágenes de líneas de puntos claros y oscuros.


Carta de ajuste.


Las primeras emisiones en España fueron en 1950, pero de forma regular comenzaron en 1956. La primera cadena de televisión apareció en 1965.
La televisión en color fue un boom en 1970. Las comunidades autónomas crearon sus propios canales, en 1989 se inauguró Canal Sur. Los canales privados empezaron a emitir en 1990.

Los satélites y la televisión por cable han ayudado a extender la cobertura de la televisión.

Para la difusión de los servicios se utilizan las bandas de frecuencia UHF y VHF y para la emisión analógica en color hay diferentes soluciones: PAL, SECAM y NTSC.




El futuro de la televisión es la digitalización que aporta ventajas: más calidad de imagen y sonido, formato panorámico, diferentes idiomas, más canales y servicios añadidos. A partir de 2010 todos los televisores tenían que ser compatibles con la Televisión Digital Terrestre (TDT) o tener un decodificador. Inconvenientes del TDT: su cobertura no abarca todo el territorio y la señal ha de ser perfecta para verla.

Los aparatos de televisión también han evolucionado desde los de tubo de rayo catódico hasta los de pantalla plana: plasma y TDT-LCD. La tecnología de plasma consiste en excitar un gas para iluminar los puntos de la y el LCD se basa en un cristal líquido que permite pasar la luz o no.

Diferencias plasma/ LCD:
- El plasma se usa en pantallas grandes (> 40 pulgadas); el LCD en todos los tamaños.
- Vida útil del plasma 30.000 h , LCD más de 50.000 h.
- Plasma más contraste, LCD más brillo.
- Plasma mayor ángulo de visión.






3.3. COMUNICACINES POR SATÉLITE.


Los satélites son un medio de transmitir información excelente porque difunden señales de radio en zonas amplias y poco desarrolladas. Se usan frecuencias muy altas inmunes a las interferencias.
Un satélite actúa como un repetidor, reflejan la señal radioeléctrica recibida y la retransmiten a distintos puntos.





3.3.1. Repaso a la historia de los satélites.

El primer satélite lo lanzó la Unión Soviética en 1957: el Sputnik I. En 1958 EEUU lanzó el suyo: Proyect SCORE, que disponía de un grabador. 

En 1964 se lanzó el Syncom 3, gracial al cual se retransmitieron los Juegos Olímpicos del Tokio en 1964. El primer satélite comercial fue el Early bird o INTELSAT I en 1965 y proporciona servicios telefónicos y televisivos.

Actualmente existen dos grupos de satélites: el INTELSAT en poder de EE.UU. y el INTERSPUTNIK bajo control de Rusia. Ambos prestan servicios de telecomunicaciones a todo el planeta.



3.3.2. Tipos de satélites.

- Geoestacionarios. El periodo orbital del satélite coincide con el de la Tierra. Una vez que las antenas han sido orientadas no hay que modificarlos.
Como los satélites utilizan altas frecuencias son muy directivas, por ejemplo, el satélite Astra puede ofrecer cobertura a Europa.




- Satélites de órbita baja (LEO). Poseen un periodo orbital inferior al de la Tierra porque están más cerca y son necesarios en mayor número para cubrir toda la Tierra.

- Los de órbita elíptica excéntrica. Los usó la Unión Soviética en su serie Molniya y permitió extender las mismas costumbres por un país muy extenso.



3.3.3. Elementos de un sistema de comunicación vía satélite.

- Satélite. Estable comunicaciones entre el emisor y el receptor.
- Centro de mando. Control del satélite desde la Tierra.
- Estación terrena. Donde se materializa la recepción de las señales.
- Lanzador. Pone el satélite en órbita.



3.3.4. Aplicaciones de los satélites de telecomunicaciones.

- El primer uso fue la telefonía pero lo fue perdiendo por los cables subterráneos en el mar.

- Televisión y radio. Retransmite acontecimientos en directo desde distintas partes del planeta.

- Sistema global de posicionamiento por satélite (GNSS). Las señales de los satélites permiten detectar con exactitud el punto geográfico donde está el receptor bajo cualquier condición climatológica y en cualquier medio. Posee usos militares, transporte y senderismo. Dentro de estos sistemas destaca el GPS de EE.UU. y Galileo de Europa.

- Recepción de Internet en lugares remotos.

- Telefonía móvil, meteorología, objetivos militares y experimentales.





3.4. COMUNICACIONES MÓVILES.

La telefonía móvil es la tecnología que se ha extendido en menos tiempo y que se ha convertido en un artículo de primera necesidad.






3.4.1. Repaso a la historia de las comunicaciones móviles.

El inicio del desarrollo de la telefonía móvil está unido a la investigación para la comunicación de policía, bomberos y ambulancias.

El primer aparato se creó en 1947 por Bell Labs junto con Motorola pero no podía considerarse portátil por su peso, poca autonomía y zona limitada.

El primer país en comercializar una red telefónica móvil (ARP) fue Finlandia en 1971. En la década de los 80 se comercializaron en los países nórdicos los primeros móviles completamente portátiles. A partir de ahí su desarrollo fue imparable. Su transmisión era analógica.

En 1984 Motorola inventó el teléfono móvil tal y como es hoy en día. Pesaba 1 Kg, era grande y su batería permitía una hora de conversación.


Primer teléfono móvil patentado por Motorola.


A  principios de los 90 comenzaron los sistemas digitales móviles, como el GSM. Se conocen como segunda generación y la calidad de la comunicación es mayor, permite enviar mensajes o SMS y son compatibles con las redes de otros países.

Actualmente tenemos la tercera generación que permite rápida conexión a Internet, videollamadas, visualizar vídeos y descargas archivos.



3.4.2. Funcionamiento de un sistema móvil.

Los sistemas de telefonía móvil deben permitir el desplazamiento de los usuarios de una célula a otra sin perder la conexión.

Esta tecnología se basa en dividir en células la zona donde se quiere dar cobertura y dentro de cada célula existe un transmisor.


Al realizar una llamada, el móvil envía un mensaje a la torre que le da cobertura y ésta tiene un dispositivo llamado switch que conecta el móvil con la red telefónica pública.

El móvil al estar encendido, está conectado en modo de escucha en la torre más próxima y si alguien quiere llamar, las diferentes torres se comunican entre si para encontrar al destinatario.



3.4.3. Aplicaciones de la telefonía móvil.

Su primer uso y su objetivo fue la comunicación telefónica pero se han producido otras aplicaciones:

- Sistema de Mensajes cortos (SMS).

- Tecnología WAP para acceder a Internet.

- Tecnología GPRS con acceso al correo electrónico y a Internet a mayor velocidad.

- UMTS con velocidad similar al ADSL. Facilitan las videollamadas y mensajes multimedia.

- Servicios de televisión y compras.

Actualmente los móviles son pequeños ordenadores. Poseen cámara de fotos, tecnología Bluetooth y reproductor de archivos musicales MP3. Algunos empiezan a incluir receptor GPS que permite localizar la persona en caso de accidente.



3.4.4. Impacto de la telefonía móvil.

La explosión de la telefonía móvil se ha producido en países desarrollados y los que están en vías de desarrollo. El número de abonados aumenta constantemente, en España hay actualmente más móviles que habitantes.

El móvil también ha cambiado nuestras costumbres, los SMS han creado un nuevo lenguaje abreviado. Pero, en lugares y actos públicos es inadecuado utilizarlo.



Lucía Bermúdez

Necesitan un contacto físico entre emisor y receptor.




2.1.TELEFONÍA.


Es uno de los inventos que más ha cambiado nuestra vida, las telecomunicaciones no serían lo mismo actualmente sin el teléfono.




2.1.1 Repaso histórico a la telefonía.

La telegrafía se inventó en el siglo XIX por Graham Bell. Los experimentos con el telégrafo dieron lugar al invento del teléfono por Antonio Meucci. Él lo llamó telétrófono, pero no pudo patentarlo por dificultades económicas. En 1876 Bell patentó el teléfono en EEUU.
Teletrófono.
Primero tuvo un uso particular, después se fue comencializando y apareciendo controles que gestionaban las conexiones.


Teléfono fabricado por Bell.

Teléfono finales del siglo XIX.




2.1.2. La telefonía fija.

Sistema de comunicación cuyos aparatos no son portátiles y están enlazados con una central por cables de cobre.

Inicialmente se necesitan un operador en las centrales que conectaba los circuitos. Después se introdujo la central de conmutación mecánica. Posteriormente se instalaron centrales de conmutaciones digitales y controladas por ordenador.

Un avance importante fueron las tecnologías digitales:
- RDSI. Red Digital de Servicios Integrados. Permitía la transmisión de voz y datos de forma simultánea.
- ADSL. Acceso de banda ancha. Permitió mayores velocidades en la transmisión de datos y voz de forma simultánea.



2.1.3. Tecnologías de acceso a la red a través de línea telefónica.

El primer acceso comercial a Internet fue a través de la línea telefónica básica (RTB) para transmitir voz.

Para comunicar datos era necesario un módem conectado al ordenador y realizar una llamada a un proveedor de Internet. Era una conexión de baja velocidad (56 kbps) y no permitía transmitir datos y voz al mismo tiempo.

La RDSI consiguió mayor velocidad (192 kpbs) y hablar por teléfono y estar conectados a Internet al mismo tiempo.

El boom fue el ADSL, que permite conexión a alta velocidad (varios Mbps). No posee límites de horarios ni de descargas y permite contratar servicios de televisión. Al igual que el RTB y el RDSI, necesita un router o módem.

La calidad de la conexión depende de la distancia a la central, la máxima distancia a la que podemos tener una conexión de calidad es de 5 km.









2.2. FIBRA ÓPTICA.


Abarata costes y ofrece nuevos servicios, su implantación total es cuestión de tiempo.



2.2.1. Repaso a la historia de la fibra óptica.

El primer paso fue la aparición del láser en 1962. Se investigó un conducto que permitiese la propagación de ondas electromagnéticas usando como fuente el láser.
En 1966 se descubrió la fibra óptica y en 1977 se empezó a instalar para servicios telefónicos. La primera transmisión televisiva pro fibra óptica fueron los Juegos Olímpicos de Invierno de Lake Placid, Nueva York, en 1980.
En 1988 se tendió el primer cable de fibra óptica para las comunicaciones intercontinentales, a partir de aquí se ha usado con multitud de enlaces transoceánicos.



2.2.2 ¿Qué es la fibra óptica?

Los cables de fibra óptica son filamentos de vidrio del espesor de un cabello humano que funcionan como conductores de ondas.

Su funcionamiento se basa en las leyes de Snell, concretamente en la reflexión interna total. El haz de luz se transmite por el núcleo sin atravesarlo, reflejándose miles de veces.

Para evitar la dispersión de la luz, está cubierto por otra capa de vidrio, el revestimiento. Ambos, núcleo y revestimiento, están cubiertos por un material aislante para protegerla de humedad y aplastamientos.

Los elementos de la comunicación por fibra óptica son:
- Transmisor. Transforma las ondas electromagnéticas en energía óptica. Se usa el láser y los LED.
- Fibra óptica. Es el medio.
- Regeneradores. Amplifica la señal
- Receptor. Recoge la luz y la transforma en onda electromagnética.

Ventajas respecto al cable de cobre: 
 - Mayor velocidad.
 - Mayor durabilidad.
 - Mayor inmunidad a interferencias.
 - Mayor seguridad en transmitir la información.
 - Menor peso.

Desventajas: - Alto coste.
                    - Fragilidad de las fibras.
                    - Cobertura limitada a grandes poblaciones.

Aplicaciones de la fibra óptica en telecomunicaciones:
- Red telefónica fija.
- Internet.
- Televisión por cable.
- Cables submarinos.
- Redes de datos.